lunes, 1 de diciembre de 2008

ANTECEDENTES DE LA EXTENSIÓN RURAL EN ECUADOR


Por: Bayardo Ulloa Enríquez
2008

Se puede poner al año de 1943 como inicio de las actividades de extensión agraria en Ecuador, con un trabajo insipiente en la provincia de Manabí.

Nueve años después se crea el Departamento de Extensión Agrícola como una dependencia de la Dirección de Agricultura del Ministerio de Economía. El Servicio Interamericano de Agricultura de los Estados Unidos, en 1945 da inicio a un programa formal de extensión que en 1958 se convierte en Servicio Nacional de Extensión Agrícola, funcionando como una ONG de apoyo al sector agropecuario.

Para 1960 esta dependencia pasa a cargo del gobierno de Ecuador y en 1961 se organiza la Dirección Nacional de Extensión Agrícola en el Ministerio de Agricultura, a la que, en 1968, se le incluyen aquellos funcionarios que hacían trabajos de extensión y pertenecían a otras unidades del ministerio.

El Servició perseguía; efectuar labores de sanidad vegetal; trabajos de difusión agrícola; actividades educativas para alcanzar cambios de conducta con los campesinos y el fomento de los cultivos.

En 1973, por decreto, se suprime la Misión Andina del Ecuador, que se encargaba de ejecutar el Programa Nacional de Desarrollo Rural. Los Técnicos y recursos pasan a la Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería que emprende trabajos en salud, educación, infraestructura física, organización y capacitación campesina. Con esto persigue "La integración y promoción del habitante rural, para mejorar el nivel de vida del campesino".

A esa época el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) centra su trabajo en: definir una política de desarrollo rural; la estructuración del instrumento institucional y la implementación de programas a corto plazo.

La definición política del desarrollo rural lo plantea de la siguiente manera: "a. Formular y establecer los lineamientos generales del desarrollo rural a nivel nacional, a los cuales se sujetarán las instituciones que trabajan en este campo; b. Formación de una nueva sociedad equilibrada y dinámica mediante la organización campesina a todos los niveles, la misma que será la gestora de su propio desarrollo; c. Mejorar las condiciones de vida del campesinado con un adecuado aprovechamiento de los recursos; d. Mejorar los canales de comercialización que permitan conexiones sustantivas entre el campesinado y los niveles de decisión, a fin de facilitar a los campesinos acepten la responsabilidad de su propio desarrollo; e. Identificar y promover manifestaciones culturales del campesino que pudieren favorecer la integración nacional; f. Hacer que los campesinos tomen conciencia de sus derechos y deberes cívicos, puesto que el desarrollo conlleva la dotación de poder al campesino y la actividad de los recursos internos de la comunidad; g. Se dará énfasis a los programas de capacitación y organización ya que el campesino como sujeto de desarrollo rural necesita de estos elementos para alcanzar su mejoramiento y su participación en el desarrollo del país.
En el programa se plantea un subprograma de asistencia técnica agropecuaria que se encargará de incrementar la política de la dirección por intermedio de:"a. La participación del habitante del sector rural en la búsqueda de las soluciones más adecuadas que permitan, mediante el trabajo conjunto de técnicos y campesinos y la utilización adecuada de los recursos agropecuarios que posee, mejorar sus condiciones de vida; b. La transferencia de conocimientos básicos y prácticos dentro del campo agropecuario que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y lograr el incremento de los niveles de productividad; c. La asistencia técnica específica para la ejecución de proyectos agropecuarios, por parte de los campesinos; d. La divulgación de conocimientos y prácticas para la correcta administración de las explotaciones agropecuarias; e. La coordinación con los organismos de crédito, la provisión suficiente y oportuna de éste y el respectivo asesoramiento para una adecuada utilización, tanto en adquisición de insumos como para la comercialización de la producción; f. La orientación en el establecimiento de la adecuada infraestructura social y física para un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y naturales y especialmente para facilitar la movilidad de los productos, con miras a su comercialización, desde los lugares de producción hacia los centros de consumo; g. Considerar a la familia como una unidad sociológica más importante para el desarrollo; h. Considerar los problemas de la familia y las familias que habitan en el medio rural como asunto prioritario a resolver para lograr su integración social en función del desarrollo; i. Desarrollar en la juventud rural el interés y la satisfacción por el trabajo agrícola; j. Estimular el ahorro y canalizarlo hacia la reinversión productiva en el sector; k. Llevar al investigador los problemas agropecuarios que requieran ser investigados por los organismos especializados".

"En el aspecto de política de planificación y participación de los campesinos en la programación, la dirección adopta la metodología de doble dirección, de abajo hacia arriba y viceversa, a fin de que el campesino, consciente de su problemática, de los factores y alternativas que se plantean para ser gestores de su desarrollo"

De allí, hasta la fecha, el extensionista se ha involucrado en actividades de transferencia o capacitación campesina.

En 1979, se inicia otra etapa con el advenimiento de la "democracia" y un nuevo gobierno constitucional, reactivándose el trabajo con los sectores marginales. Junto a ello se crea la Subsecretaría de Desarrollo Rural Integral, dependiente del Ministerio de Bienestar Social y se ejecutan once proyectos de desarrollo rural integral en el país.

Pero el MAG sigue con sus trabajos de transferencia de tecnología. En Ecuador existe una tendencia de efectuar actividades interinstitucionales, sin lograr integrar definitivamente a los equipos de cada ministerio, entidades adscritas y ONGs que responden , cada una, a sus orientaciones particulares.

El 25 de marzo de 1987, se suscribió el contrato de préstamo 207/IC-EC, entre el gobierno del Ecuador y el BID, por un monto de 46.3 millones de dólares y se crea el Programa de Desarrollo Tecnológico Agropecuario (PROTECA), en el MAG. En marzo de 1990 se efectuó la reorientación del programa y se identifica como logros: "El PROTECA, ha contribuido significativamente al proceso de modernización y reactivación del sector agropecuario del país, al generar, ajustar y transferir las tecnologías desarrolladas por el INIAP y otras instituciones públicas y privadas, para que a su vez estas sean adoptadas por los productores acorde a las condiciones locales". Suplemento Especial, El Comercio, 25 de marzo, 1992.

Del período 1987 a 1991, se tiene: se tiene: "Dentro del área de capacitación, se han dictado 206 cursos, seminarios y talleres prácticos, dirigidos a técnicos extensionistas y agricultores; además, se editaron 43 publicaciones entre manuales, boletines técnicos, boletines divulgativos, plegables y sonovisos". Suplemento Especial, El Comercio, 25 de marzo, 1992.

Para 1991, el MAG pone en marcha el Programa de Tecnología Agropecuaria (PROTECA) que como objetivo perseguía: "Integrar e institucionalizar un sistema de generación, transferencia, adopción de tecnología y producción de semillas, como un mecanismo de trabajo que impulse el aumento de la producción y productividad del sector agropecuario, mediante el fortalecimiento y aplicación de los servicios del sector público y la integración del sector privado".

Los cultivos a los que se dirige la acción son; arroz, café, frutales, hortalizas, leguminosas, maíz, papa, plátano, pastos y trigo. Para la transferencia de tecnología, los funcionarios realizan los siguientes eventos; parcelas demostrativas, días de campo, cursillos para agricultores, giras de observación, folletos, programas radiales, artículos de prensa, sonovisos, reuniones técnicas y reuniones de agricultores.

Por otro lado el MAG, dispone de la sección de Desarrollo Campesino, que tiene como objetivo; "Identificar y ejecutar proyectos de desarrollo rural comunitario para atender al pequeño productor con actividades relacionadas con capacitación, obras de infraestructura, asistencia agropecuaria y artesanal y organización, tendientes a fortalecer los grupos campesinos buscando su participación y autogestión.

Se encargan de la legalización de comunas, asociaciones y cooperativas campesinas. Procuran el abasto de agua, construcción de escuelas, puestos de salud, caminos, mejoramiento de canales de riego, construcción de casas comunales. Además, entregan raciones alimenticias a organizaciones campesinas que participan en construcciones de obras de infraestructura.

Al momento se puede decir que en Ecuador existen alrededor de un centenar de instituciones entre públicas, semi-públicas y privadas que tratan de efectuar o efectúan trabajos de extensión agraria, siendo inminente una organización y definición del servicio de extensión para posibilitar un trabajo coordinado y sostenido que permita aprovechar de mejor manera los recursos financieros y humanos que al menos están dispersos.

El Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (PROMSA) aparece como continuación de PROTECA.

El PROMSA recibe dos préstamos internacionales; uno del BID por el monto de 30 millones de dólares y otro del Banco Mundial por 21 millos.

LA EXTENSIÓN RURAL EN LAS UNIVERSIDADES

La extensión rural en las universidades aparece con la Reforma de 1969 cuando se incluyen las asignaturas sociales en las carreras "técnicas".

En 1970 la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador incluye en su pensum la asignatura de Extensión Rural con contenidos de Sociología y Extensión.

LA EXTENSIÓN RURAL EN LA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

En 1972 se crea la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo a la que se incluye la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con sede en Riobamba, y desde sus inicios cuenta con la cátedra de Extensión Rural.

La necesidad de capacitación en esta Área es de permanente importancia, más aún en los momentos actuales, cuando han proliferado los proyectos de desarrollo rural y la constitución de ONGs que tienen su campo de acción en todo el país.

En la Facultad de Ingeniería Agronómica de la ESPOCH, por los compromisos adquiridos con los sectores marginales, se crea el Departamento de Extensión Rural, para tener un espacio permanente y poner en práctica, uno de los principios fundamentales de la universidad ecuatoriana, la extensión.

Extender los conocimientos y experiencias de la universidad hacia los sectores más necesitados de la sociedad ecuatoriana para lograr cambios que permitan elevar el nivel de vida se las familias que habitan el campo.

El Departamento de Extensión Rural, nunca pretendió competir con los organismos gubernamentales o privados que prestan este servicio. El DER, es un espacio académico de preparación de estudiantes que permita tener profesionales conocedores de la realidad agropecuaria y una vivencia efectiva de sus problemas.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
PROGRAMA PRÁCTICO DE LA CÁTREDRA DE EXTENSIÓN RURAL
DÉCIMO PRIMER SEMESTRE


EJEMPLO DE ANEXO 6.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA



RESUMEN EJECUTIVO (trescientas palabras)


El servicio de extensión agrícola universitaria se realizó en la Parroquia de San Andrés, cantón Guano, Provincia de Chimborazo con el auspicio de Ecuaquímica. Se realizaron trabajos de capacitación y asistencia técnica a un grupo de diez (10) pequeños agricultores dedicados al cultivo de tomate de mesa bajo invernadero. Mediante la metodología de "visita y capacitación" se transfirieron las siguientes tecnologías; identificación de sintomatología de enfermedades que atacan al cultivo, prevención y control de las principales plagas y enfermedades, calibración de equipo para la aplicación de plaguicidas y medidas de protección personal.

Se realizaron veinte (20) visitas, dos a cada finca. La evaluación se realizó mediante una reunión con todos los agricultores y la observación del manejo de plagas y enfermedades realizada por cada agricultor.

Se consiguió una predisposición positiva de los agricultores asistidos para recibir capacitación técnica. Los diez agricultores desarrollaron capacidades para identificar la sintomatología del ataque de plagas y enfermedades en el cultivo del tomate de mesa bajo invernadero, así como su prevención y control mediante un buen uso de bombas de mochila y nebulizadoras. Los agricultores se capacitaron en las medidas de la protección personal antes y después de la aplicación de plaguicidas.

Para realizar este trabajo fue necesario el apoyo de un Ingeniero Agrónomo especialista en el manejo y protección de cultivos.

El trabajo realizado fue reconocido por cada uno de los agricultores asistidos, así el Sr. Diego Quimbiulco, representante del grupo manifestó que "el servicio que presta la Escuela de Ingeniería Agronómica de la ESPOCH, es de gran ayuda para nosotros, los pequeños agricultores, puesto que con nuestra experiencia y con los conocimientos técnicos que nos enseñan vamos a mejorar nuestra producción".

[1]
[1] Fuente: NAVAS, Bolívar. 2001. Guía para ejecución de tecnología de la producción. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. 12 pp.

viernes, 28 de noviembre de 2008

EXTENSION RURAL


 SERVICIO COMUNITARIO QUE OFRECE LA CÁTEDRA UNIVERSITARIA








 Por la necesidad de vincular la actividad académica con la práctica agrícola se ha logrado la inclusión de los estudiantes en distintos organismos a nivel nacional e incluso internacional para la ejecución de sus prácticas de cátedra como pre-profesionales.
Las juntas parroquiales, concejos municipales y consejos provinciales del país, han recibido a los estudiantes para sus prácticas. Así mismo ministerios y organismos no gubernamentales han abierto sus puertas para la vinculación de nuestros estudiantes.
Las comunidades rurales han compartido las experiencias con los estudiantes de las tres escuelas de la Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH, en capacitación y asesoría en las áreas delas  ciencia naturales, agrícolas, forestales, de ecoturismo, manejo de medio ambiente y seguridad alimentaria.
Se atendió a las siguientes instituciones o comunidades; en el Cantón Guano: Escuela Mixta Boyacá, de San Gerardo; Colegio San Andrés, Comunidad de San Isidro.
En el Cantón Riobamba: Escuela de Riobamba; 11 de noviembre, 21 de abril, Ciudad de Riobamba, Dr. Arnaldo Merino, Dr. Nicanor Larrea León, General Lavalle, Juan de Velasco, Leonidas García Ortiz, Luis Díaz Peñafiel, Rafael Layedra Layedra, San Felipe Neri, Fausto Molina Molina, Juan Bernardo de León y Luis Arturo Barahona; Escuela Princeton School, Riobamba; Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, en Quimiag al Instituto Tecnológico Superior Puruha; Grupos de Agricultores; Escuela 12 de octubre y Comunidad Bayo. Consolidación de Iniciativas Empresariales Rurales de Chimborazo en Punin y Licto; Escuela Fiscal Mixta Bilingüe, San Javier, Tunshi, Escuela Tunshi San Javier, Escuela San Martín. Centro de Educación Popular de la parroquia Pungalá.
En Colta: Comunidad Guangopud, Pangor; Proyecto INOVANDES en la Provincia del Chimborazo dirigido por el INIAP, en Belén, Sicalpa; Unidad Educativa José María Borja, Sicalpa.
En Guamote: Comité de desarrollo local del Cantón Guamote, 15 establecimientos en la matriz y parroquias de Palmira y Cebadas.
Corporación de Organizaciones Campesinas de Achupallas (COCACH),
Comunerosde la  parroquia Julubí, Pallatanga;
Proyecto Comunidad San Miguelito, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Colegio Santiago de Píllaro, en Tungurahua. MAGAP, comunidades del Cantón Penipe. Ilustre Municipio de Chambo. Proyecto Fortalecimiento Agroecológico e Industrialización de las hortalizas, Unidad Educativa Fiscal Intercultural Bilingüe “7 de mayo” de la comunidad Rodeo Pamba, parroquia Julio Moreno del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar.

jueves, 27 de noviembre de 2008

PARROQUIAS DE PUNÍN Y LICTO













Proyecto “Consolidación de Iniciativas Empresariales Rurales de Chimborazo” (CIERCH).
El problema de las comunidades fue el desconocimiento de algunas técnicas  de manejo de cultivos en lo que se refiere al control de plagas y enfermedades, y, al mal uso de los fertilizantes.
Se procedió a la capacitación teórica y práctica, impartiendo charlas y demostraciones en los cultivos de tomate de árbol y arveja.
Se realizaron charlas de sensibilización en cuanto al uso de pesticidas químicos y del peligro de envenenamiento y del deterioro de sus tierras.
Al salir a las comunidades a dar capacitaciones se aprende mucho de la gente, de sus costumbres y un poco de su cosmovisión. Se aprende, también, a perder el miedo para dirigirse a la gente, a utilizar un lenguaje entendible.
En los campesinos se notó mucha atención e interés y para no cansarlos en las charlas se realizaron actividades dinámicas.

FECHA: 20 de Febrero del 2008.
EXTENIONISTA: Diana Londoño